HUERTERAS DE HUISCAPI SERÁN PARTE DEL PRIMER ENCUENTRO PRESENCIAL DE LA RED DE HUERTAS EDUCATIVAS DE LA ARAUCANÍA

Apoyado por Fundación Ibáñez Atkinson, el encuentro convocará este miércoles 1 tanto a huertas educativas como a particulares interesados. Entre las participantes se encuentran las huerteras de la "Huerta Mía Huiscapi", iniciativa impulsada por la Fundación junto a Cedel UC desde hace tres años en la localidad de mismo nombre.
El encuentro, que se realizará entre las 10 y 17 horas, contempla talleres, visitas a terreno y otras actividades que buscan generar vínculos entre los integrantes de las distintas huertas a lo largo de la región, así como entregar herramientas para el cuidado de estos espacios. Más información en el sitio web de Cedel UC.
Este miércoles 1 de diciembre la Red de Huertas Educativas de La Araucanía (RHUEDA) tendrá su primer encuentro presencial en el Complejo Interdisciplinario para el Desarrollo Sustentable, CIDS Michel Durand Q., en el Campus Villarrica de la UC, con el apoyo de Fundación Ibáñez Atkinson. Inspirada en la Red Internacional de Huertos Educativos, creada por un grupo de académicos en México en 2009, RHUEDA es un punto de encuentro entre distintas instituciones y personas de la región que desarrollan estos espacios vivenciales y de conocimiento vinculados al cultivo en comunidad.
Este primer encuentro tendrá lugar entre las 10 y 17 horas, jornada en la que se realizarán talleres de técnicas de cultivos agroecológicos, planificación de huertos y cocina ancestral, así como actividades que incluyen el intercambio de semillas y almácigos y un tour por el Museo Interactivo Regional de Agroecología y Sustentabilidad (MIRAS). En el encuentro participarán integrantes cerca de 30 huertas, entre ellas "Huerta Mía Huiscapi", que Fundación Ibáñez Atkinson impulsa junto al Centro UC de Desarrollo Local (Cedel UC) desde hace más de tres años en la localidad de mismo nombre, ubicada entre Villarrica y Loncoche.
"La Araucanía es una región agrodiversa, con cerca de 190 variedades de cultivos. En ese contexto, en el invernadero de Huiscapi hemos buscado una identidad propia, que pueda ser compartida con las comunidades educativas y personas interesadas en emprender en esta materia. Es un espacio con un valor didáctico, al poner en contacto a los niños con su alimento, la importancia del suelo y los ciclos de la naturaleza. A su vez, se inserta en una red de huertas a lo largo de la región, que podrán compartir sus distintas experiencias en el encuentro de este miércoles 1", dice Constanza Monterrubio, asesora del huerto de Huiscapi y académica de Cedel UC.
La huerta de Huiscapi está ubicada frente a la plaza de la localidad y es liderada por un grupo de mujeres de la zona, quienes guiadas por Monterrubio se han dedicado a cultivar flores, hierbas medicinales y verduras como el margarita, caléndula, borraja, espinaca, acelga, lechuga, mostaza, rúcula, mizuna, entre otros productos que han sido destinados al consumo personal y como una alternativa de ingreso.
"Con este encuentro esperamos que quienes se dedican al cuidado de las huertas en la región, así como aquellas personas que estén acercándose a esta labor, puedan formarse de la mano de expertos, así como estrechar lazos con sus pares. Esta es, finalmente, una labor que se basa tanto en la conexión con la tierra como en el sentido de comunidad que se forja entre las huerteras", cierra Antonia Ibáñez, gerente de Medio Ambiente de Fundación Ibáñez Atkinson.
Las personas que deseen aprender más de las huertas educativas aún pueden inscribirse en este encuentro aquí. Más información en el sitio web de Cedel UC.
Tweet